domingo, 24 de octubre de 2010

Circulación vehicular

Esta idea muy original de circulación en Japón, en donde se eliminan las aceras (en México se denominan banquetas) y se eliminan los estacionamientos temporales (en nuestro caso el simert, función que en Loja se solucionaría con edificios de parqueaderos públicos o privados), más no la circulación vehicular, se ha conseguido que las dos funcionen adecuadamente. Estos análisis del autor en ciudades mexicanas bien podrían aplicarse en Loja. Ver artículo en:

http://megablogolis.blogspot.com/2010/10/una-ciudad-sin-banquetas.html

Una ciudad sin banquetas


Una de las grandes sorpresas que uno puede encontrar en Japón es la falta de banquetas. Parecería que el dinero no alcanzó para construirlas y por ello las omitieron. ¿Para qué sirven las banquetas? Con el paso del tiempo hemos perdido la claridad en el uso de las banquetas. De los años en los que las banquetas eran amplias éstas daban cabida más que a las instalaciones de servicios (postes, cajas de teléfono, registros de luz y registros de otros ductos), árboles y generaban un diferencial de altura en donde la gente podía pasear y ser resguardado del movimiento vehicular.

En el caso de Japón, las banquetas se conservan en las avenidas, pero es muy notorio que en las calles interiores de las colonias normalmente está prohibido estacionarse, el espacio peatonal está delimitado por una raya blanca y el automóvil tiene límites máximos de velocidad de 20 o 30 kilómetros por hora. Obvio no hay topes. En el espacio delimitado con blanco está el mobiliario urbano y el espacio para el peatón. El diseño de la calle fuerza al conductor a bajar la velocidad y eso da seguridad a todos.

¿Sería deseable hacer lo mismo en México? ¿Sería posible? En general las calles de México son anchas. Es muy común encontrar calles secundarias con secciones de 20 metros inclyendo banquetas. Sin embargo hemos dado todo el ancho a la vialidad y entonces tenemos 15 metros dedicados a vialidad y 5 o menos a banqueta. En otras ocasiones, con secciones menores, damos igualmente tres carriles anchos a la vialidad, dos para estacionamiento y uno para circulación, y luego banquetas angostas. Casos extremos como Iztapalapa, donde muy pocas banquetas son caminables, la gente va sobre el arroyo vehicular caminando y compartiendo el espacio con el automóvil, de esta manera una banqueta angosta de menos de un metro recibe el mobiliario urbano y no da cabida a las personas, luego viene el espacio protegido por el automóvil y desprotegido para el peatón. Como compensación la sociedad ha encontrado que los topes dan seguridad, así sea generando más ruido, molestias, contaminación y desgaste de los vehículos. A fin de cuentas cuando la gente camina debajo de la banqueta, ya sea para sentirse más seguros (frente a posibles asaltos) o para poder sortear los obstáculos de las banquetas, quedan mucho más vulnerables cuando no se ha informado a la sociedad que ese es el modelo de movilidad peatonal que domina.

Sería deseable, pero sumamente caro, ampliar banquetas por toda la ciudad y en general en todas las ciudades del país: castigar al automóvil, suprimir espacios de estacionamiento o angostar carriles para reducir velocidad en la red secundaria. En muchos casos es claro que bastaría con pintar con muy buena calidad, una raya blanca que delimitara el espacio del peatón y señalizar velocidades máximas de 20 ó 30 kilómetros por hora.

El esfuerzo en cuanto a la velocidad no debería ser en las vías de acceso controlado como el Periférico, sino en la red secundaria. Un vehículo a 140 km/h en Periférico puede ser muy peligroso, es cierto, pero un vehículo a 60 km/h en una calle menor también lo es, y combatir el exceso de velocidad en la red secundaria haría mucho más tranquilas nuestras colonias, combatir el uso del claxon, procurar que las intervenciones sean calmadas, que los automovilistas cedan el paso, que el peatón y el ciclista dominen el panorama al interior de las colonias tendrá resultados positivos. Eso daría pie a un cambio de paradigma en muchas calles, buscando soluciones específicas: ampliar el espacio del peatón, delimitar los lugares de estacionamiento, evitar el estacionamiento en las cocheras, evitar el estacionamiento en zonas peatonales, etcétera.

Una solución como la japonesa, además, podría aplicarse en los pueblos que ha absorbido la ciudad: en Tepepan, en Coyoacan, en muchos otros. En algunos casos podría delimitarse el espacio de la bicicleta, en otros compartirse con el auto (finalmente la bicicleta a 20 km/h y el auto a 30 no hacen mucha diferencia), en otros más (siempre que no haya saturación de peatones) con el peatón.

martes, 12 de octubre de 2010

Regeneración urbana en el casco histórico de la ciudad de Loja

REGENERACIÓN UBANA EN EL CASCO HISTORICO DE LA CIUDAD DE LOJA
Regenerar, plan de renovación urbana
Arq. Silvia Viñán Ludeña, Mtra.*
REGENERAR, es el término con el que la Municipalidad de Loja ha dado a conocer el Plan de Regeneración Urbana que de acuerdo al resumen ejecutivo es parte del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Sostenible del Casco Urbano Central de la ciudad de Loja.
De inicio, el significado del proyecto está ligado a una complejidad, no sin razón este vocablo regeneración ha sido extrapolado desde la biología, en donde se refiere a la capacidad de un organismo para reconstruir por sí mismo sus partes dañadas o perdidas. De acuerdo a este significado dicho organismo requiere identificar las áreas perjudicadas o perdidas para luego literalmente rehacerlas.
La analogía de “organismo” le viene muy bien a las ciudades, porque las ciudades se “mueven continuamente” como un ser vivo, como un cuerpo entretejido de sistemas, en donde cualquier intervención por minúscula que sea altera a toda la ciudad. Se diría entonces que los componentes del cuerpo o ciudad interactúan, trabajan coordinadamente para reconstruirse.
En las ciudades el término REGENERACIÓN URBANA se concibe como un proceso que actúa en las causas generales y factores específicos que originan el deterioro, pero normalmente el deterioro no se reduce a un solo problema, a un solo sistema, sino que involucra muchos frentes, muchos problemas, muchos implicados, muchas piezas que como “un ser vivo” conforman la ciudad. De ahí que es indispensable partir de un “mapeo” o diagnóstico del sector a intervenir, para solamente así plantear como posibles propuestas las distintas acciones de remodelación, rehabilitación, renovación, mejoramiento, o las que encajen con los problemas detectados.
La Regeneración Urbana se caracteriza porque está principalmente ligada a lo económico y lo social, no solamente a lo físico-ambiental. Las regeneraciones urbanas implican transformaciones económico-sociales, en su esencia (sobre todo en América Latina) buscan reducir la delincuencia, la pobreza, el desempleo, y demás problemas sociales. Todo ello obviamente en relación a la perspectiva de ciudad y a la claridad que tengamos la población, las autoridades, los profesionales y todos los implicados, de la ciudad que queremos, que buscamos, que necesitamos.
En Medellín por ejemplo se regeneraron los barrios más degradados socialmente, con el fin de transformar esa realidad y devolverles la dignidad a las personas, dicha regeneración ha sido INTEGRAL, proyectos que han roto esquemas, “lo mejor para los menos atendidos” y está funcionando, los niños empiezan a tener perspectiva y ganas de superarse, los adultos se sienten orgullosos de este “nuevo espacio público” porque se apropian del mismo.
De acuerdo a las experiencias de Regeneración Urbana en Europa y América Latina se podría resumir que toda Regeneración Urbana es integral, genera alianzas y determina áreas de intervención.
La Regeneración Urbana es integral porque la prioridad es el ámbito social, en el cual confluyen muchos componentes tangibles e intangibles. La Regeneración Urbana establece alianzas con los grupos que hacen ciudad, que en su nivel más general sería la Municipalidad, la Sociedad Civil (organizada y no-organizada) y la empresa privada. Y delimita un ámbito de acción de acuerdo a un diagnóstico interdisciplinario y transdisciplinario porque los profesionales y demás implicados deben complementarse y trabajar en equipo durante todo el proceso.
Tras este breve análisis del significado de Regeneración Urbana y volviendo a nuestro tema: el plan Regenerar, es evidente en este caso que el sustento del plan es una renovación o mejor dicho el cambio de las redes de infraestructura sanitaria, del Centro Histórico de Loja. Desde ese punto de vista, es una acción técnica muy acertada y realmente necesaria para la ciudad. 
Sin embargo, es notorio un divorcio conceptual y hasta contradictorio en el resumen ejecutivo del Plan, textualmente se lee que la Regeneración Urbana está en relación al rediseño geométrico de intersecciones conflictivas y tramos a nivel de calzadas y andenes[1]. Conscientes de la complejidad del significado de regeneración urbana es imposible abordarla solamente desde un “rediseño geométrico”.
Más adelante en el mismo resumen ejecutivo se justifica que los estudios de tráfico vehicular fueron la base del diagnóstico de la regeneración por lo que “no se pretende llegar a plantear un Plan de Regeneración -por cuanto no se analiza el espacio privado y fundamentalmente la vivienda- sino únicamente las fachadas(…)se trata por tanto de una intervención denominada “Reanimación Urbana”, que incide sobre los aspectos formales del espacio público de allí que no se haya incluido diagnósticos de aspectos sociales y en general las propuestas no se basan en datología empírica sino en resultados de los modelamientos de tráfico.[2] Y a continuación contradictoriamente unas líneas más abajo se señala que “los aspectos a considerar para la reanimación del espacio público tenemos: usos del suelo; intercambio, gestión, administración, y servicios; el uso de suelo vivienda; y, el equipamiento comunitario[3]
Como vemos ya no es claro si se trata de una Regeneración Urbana, un Rediseño Geométrico, una Reanimación Urbana o una Reanimación del Espacio Público. Pero más allá de la denominación, lo que nos interesa es que las intervenciones urbanas o del espacio público, cualquiera que sea por más pequeña que parezca, debe partir de la compleja realidad y de un diagnóstico integral, diagnóstico que según el resumen ejecutivo no se hizo (aparte del diagnóstico de tráfico y de redes de infraestructura sanitaria), quizás sea el motivo por el cual no se tiene una definición clara de la transformación que realmente necesita el casco histórico de la ciudad de Loja.
Con lo analizado es posible deducir que se han subestimado los impactos sociales y económicos que podrían producir las intervenciones propuestas en el Plan Regenerar. Sabemos que el acierto en estas decisiones generan impactos fuertemente positivos en la población, pero ¿si ocurre lo contrario?
Es indiscutible como ya se anotó que la decisión de cambiar las redes de infraestructura en el Centro Histórico de Loja ha sido una de las mejores iniciativas de esta administración y que sin lugar a dudas mejoraría la salubridad en la población. No obstante, preocupa que se definan propuestas “geométricas” en el espacio público sin considerar aspectos y componentes básicos urbanos, sin tener clara la orientación de la ciudad. La visión de una ciudad es el norte, el eje conductor del desarrollo de la misma, así tenemos que desde un punto de vista general, por ejemplo una ciudad que basa su economía en el turismo será distinta a una ciudad comercial ó a una ciudad fuertemente cultural-educativa o a una ciudad portuaria. Estas características son las pautas intangibles que determinan la configuración y construcción del espacio público.
Y dado que las intervenciones urbanas propuestas en este plan se centran en el espacio público, cabe señalar que las calles de las ciudades tienen muchos otros usos además de soportar el caminar de los peatones y el paso de los vehículos. Estos usos están en estrecha relación con la circulación, pero no se identifican con ésta, y en rigor son por lo menos tan importantes como la circulación para el buen funcionamiento de las ciudades. Una acera por sí misma no es nada, solamente tiene significado en relación a los edificios y a los servicios, igual puede decirse de las calles en el sentido que sirven para algo más que para soportar el tráfico rodado.
Desde mi punto de vista, en el caso de Loja existe la necesidad de identificar críticamente las peculiaridades de la ciudad, su historia, sus funciones, su complejidad, su dinamismo y solamente luego de este diagnóstico será factible proponer acciones de diseño urbano.
Es evidente que la propuesta en el espacio público del Casco Histórico de la ciudad de Loja debe tener una relación con las actividades y servicios que identifican la ciudad y ofrecen los edificios, pero cuáles actividades ¿las actuales o las proyectadas?, en efecto si tomamos las actuales existe una incongruencia entre la propuesta y las funciones actuales de la ciudad, simplemente porque la peatonización radical de tramos en la ciudad se justifica en sectores altamente turísticos, en donde los elementos de exhibición son la ciudad, entonces estos espacios sirven para generar recorridos tranquilos, seguros, para tomar un café, entrar a una capilla, a una galería, y disfrutar de la simbiosis espacio público-edificios, es una respuesta cultural. Por eso funcionan muy bien en Europa y en muchas ciudades latinoamericanas, porque las ciudades se muestran y cuentan eventos históricos relevantes y más que todo son redituables, la gente vive de esta actividad.
En el documento del plan Regenerar se propone la peatonización en tramos viales altamente comerciales, de intercambio, funciones que no se han consolidado de la noche a la mañana sino que responden a un proceso socio-económico de décadas y que es vital para la ciudad.
No podemos forzar el cambio de funciones de una ciudad, a menos que estas funciones sean realmente negativas y generen problemas sociales, pero cuando estas funciones aportan al crecimiento y desarrollo de la misma y las cambiamos con otras que ni siquiera están identificadas, los resultados serán impredecibles. ¿Qué pasaría si peatonizamos una vía que ha sido proclive a la delincuencia? es posible que en las noches los peatones sientan mucha inseguridad al caminar por la misma, en este caso estamos provocando la muerte de la vía (por lo menos en la noche), cerrando el flujo vehicular.
Fuente: Resumen Ejecutivo Plan Regenerar
Propuesta de peatonización en uno de los sectores más dinamicos
y comerciales de la ciudad.
Es innegable que en el Centro Histórico de Loja, uno de los mayores problemas es la congestión vehicular, pero es imposible que planteemos propuestas solamente a raíz de un diagnóstico técnico de tráfico. El flujo vehicular o la calle como contenedora de esta circulación no son nada sin las actividades, usos, edificios, que son los componentes que mueven esas redes de circulación.
Movimiento en horas pico en la ciudad de Loja
Asimismo, el uso del material en el espacio público define su carácter; sus texturas y colores se deben elegir responsablemente, puesto que no responden a criterios de decoración u ornamentación sino a los modos de gestión de la ciudad, las jerarquías de uso, la función que cumplen, a las reinterpretaciones históricas. Es distinto un pavimento destinado al paseo peatonal que el destinado a una rampa por ejemplo. No es justificable “tapizar” todo el Centro Histórico con un solo tipo de material sin considerar los efectos de textura, color, luz, sombra, que producen en los usuarios y en la ciudad y que no son de tipo decorativo.
Fuente: Resumen Ejecutivo Plan Regenerar
Intervención a nivel de material en el Plan Regenerar
Finalmente, desde mi postura gremial, profesional y académica, me gustaría señalar un aporte reflexivo, que surge de la vivencia diaria, de una mirada activa y transformadora para con la ciudad en la que habito y los espacios públicos que recorro:
El Centro Histórico de Loja tiene valores históricos y tradicionales muy fuertes, pero también va construyendo identidad con el aporte de toda la población. El Centro Histórico tradicionalmente ha sido y es el punto más dinámico de la ciudad y continuará siendo así a menos que se conciba en otro lugar de la ciudad un Mega Proyecto Urbano activo que contenga todas las funciones y todos los servicios que ofrece el Centro Histórico.
En relación a la congestión vehicular, necesitamos aceptar que es un tema muy difícil de manejar, no solamente en nuestra ciudad, ya se han visto muchas propuestas para minimizar este problema en varias ciudades, pretender que el mismo disminuya es irreal, más bien hay que prepararse para todo lo contrario.
Debemos abordar el problema de tráfico vehicular conectado a un Plan Maestro de Redes de Circulación de toda la ciudad de Loja, que tenga en cuenta los flujos de circulación que necesitamos, probablemente una red peatonal funcional y conectada adecuadamente en toda la ciudad, la consolidada y la de crecimiento; quien sabe si una ciclo vía conectada a una red de vegetación o la inserción del cable vía como solución a la conexión más directa y funcional del Centro Histórico con los barrios occidentales; en todo caso, estas y otras propuestas así como los distintos proyectos de Diseño Urbano y Arquitectónico, provendrán del diagnóstico integral y aporte interdiscliplinario y transdisciplinario de los actores del proyecto.
En este sentido el diseño y construcción de parqueaderos públicos en puntos estratégicos de la ciudad desde mi punto de vista son mucho más prioritarios y urgentes que otras decisiones y proyectos urbano-arquitectónicos en el Centro Histórico de Loja. En estos proyectos sería adecuado el establecimiento de alianzas con la sociedad y la empresa privada para que se materialicen. Es posible que estos parqueaderos resuelvan ya un buen porcentaje del problema de la congestión vehicular, lo que permitiría pensar en nuevas opciones para el Centro Histórico. Este Plan Maestro que menciono tendría que ser parte de una concepción general de Ordenamiento Urbano acorde a la visión de ciudad.
Se ha discutido mucho gremialmente acerca de la ciudad que queremos, hemos coincidido que debemos potenciar los valores actuales como la educación superior, el comercio, los servicios administrativos y profesionales que ofrece la ciudad a nivel micro-regional, el turismo religioso en la ciudad así como el turismo natural y científico en las parroquias del cantón.
Estas fortalezas detectadas en la ciudad nos dan las pautas necesarias para identificar los espacios, redes y circuitos urbanos que potenciarían la ciudad haciéndola más competitiva a nivel regional y más saludable a nivel local. Creemos que es posible construir un espacio público nuevo y funcional para Loja. Se podrían conectar espacios destinados al aprendizaje, la lectura (una red de mini-bibliotecas y bibliotecas virtuales en el espacio público por ejemplo), para responder a las necesidades de la población joven estudiantil; así como la adecuación de los espacios para la salud y el deporte adaptando circuitos y corredores urbanos, todo ello acoplado adecuadamente con las redes de circulación al Centro Histórico, porque no podemos solamente enfocarnos al centro de la ciudad sino ver todo el “organismo vivo” como hemos denominado a la ciudad al inicio de este artículo.
Creo que como ciudadanos y profesionales nos corresponde analizar el Plan denominado “Regenerar”, así conseguiremos generar ideas y propuestas desde nuestra visión y de ese modo aportar con la administración municipal, por ello se sugiere que los proyectos de ciudad sean socializados desde su concepción y no al final, cuando ya fueron terminados los estudios.

*Arquitecta por la Universidad Técnica Particular de Loja.
Maestra en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Máster en Filosofía para un Mundo Global por la Universidad del País Vasco, España.

Artículo publicado en la revista del Colegio de Arquitectos del Ecuador Núcleo Provincial de Loja. Octubre 2010


[1] Municipio de Loja, UMAPAL, Corporación Andina de Fomento CAF. (2008) Plan de Ordenamiento y Desarrollo Sostenible del Casco Urbano Central de la ciudad de Loja. Regenerar, plan de Renovación Urbana “Resumen Ejecutivo”. Versión PDF
[2] Idem
[3] Idem

viernes, 14 de mayo de 2010

El foro de la ciudad

Con la consigna de cual es la ciudad que queremos, ayer 13 de mayo se inició la reunión constitutiva de los seis foros de la ciudad que gracias a la iniciativa de muchos sectores sociales, gremios profesionales, instituciones, concejales, etc., se iniciarán próximamente.

Nosotros apoyaremos desde el Colegio de Arquitectos de Loja y tenemos la confianza de que estos eventos serán muy enriquecedores, sobre todo porque las propuestas vendrán de abajo hacia arriba (bottom-up), considerando en primer lugar el principio de participación ciudadana (no en teoría sino en acción), abordando los temas por lo tanto desde el punto de vista del pensamiento complejo (al menos un acercamiento, que ya es un inicio)

miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Hacia dónde se dirige nuestra ciudad?

Estamos viviendo la era de las ciudades, los gobiernos locales deben estar cada vez más capacitados para abordar de manera adecuada la administración de sus ciudades, ejemplos de lo que puede hacerse ya existen muchos: Medellín, Bogotá, Curitiba, etc.

Como lojanos y en mi caso además como miembro activo del Colegio de Arquitectos de Loja, el desarrollo de nuestra ciudad ha sido una preocupación constante, tanto así que en julio y agosto del 2009 trabajamos un grupo de arquitectos en un análisis de lo que la I. Municipalidad de Loja estaba planteando para el "nuevo" Plan de Ordenamiento Urbano de Loja.

De toda esa temática tan compleja se pudo resumir algo importante, encontramos un gran vacío en el Plan de Ordenamiento Urbano de Loja, de acuerdo a nuestros análisis debe partir de una visión de ciudad, de un objetivo distintivo, que identifique a nuestra ciudad, pues el objetivo obvio de toda Municipalidad es elevar la calidad de vida de sus habitantes, pero ya en esta era de las ciudades eso no es suficiente, indispensable por supuesto, pero no suficiente.

Nuestra propuesta específica fue la de convertir a Loja en una ciudad del conocimiento, rol que le permitiría afianzar su característica educacional por la presencia de las universidades y de la población estudiantil en la ciudad. Además, fortalecerla para que sea una ciudad competitiva y se complemente con ciudades cercanas muy importantes para su desarrollo como Zamora, Cuenca, Machala. Potenciar también su actividad comercial y de servicio.

Partir de estos objetivos podrían ayudar a visualizar grandes proyectos urbanos, quizás una red de bibliotecas municipales, complejos culturales y deportivos, etc. etc.

Estas ideas fueron expuestas en agosto del año pasado en la Presentación del Plan de Ordenamiento Urbano de Loja ante autoridades y ciudadanía en general.

En estos días el alcalde de Cuenca está publicitando y lanzando el proyecto de Cuenca ciudad del Conocimiento, con mucha acogida por la opinión pública. Quizás las coincidencias de las dos ciudades hizo que la visión que gestamos para Loja el año pasado coincida con la la oficial visión de la ciudad de Cuenca en este año.

Celebro que en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, sus autoridades vean el potencial de sus ciudades y lo aprovechen. Es indispensable abordar de manera distinta el desarrollo y configuración urbana de la ciudad, partiendo de analizar los errores anteriores para no repetirlos e intensificarlos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...