martes, 20 de diciembre de 2011

La puerta de la ciudad (Parte 1/2)


Loja se funda en el siglo XVI y fue una de las primeras de la conquista española. Para esta época en Europa surgían reflexiones y teorías de la ciudad ideal pues ya se estaba instaurando los principios que devinieron en el renacimiento. Atrás quedaban las ciudades medievales con su trama orgánica, su muralla y su puerta.

Latinoamérica era un papel en blanco para los españoles, algo que nunca pudieron alcanzar ni en sus propias ciudades, cargadas de estratos de historia y viejos intereses. Por lo tanto, el trazado de Loja -como el resto de ciudades latinoamericanas fundadas por los españoles-  se concibió amplio, abierto, de generosas dimensiones, sencillo y elemental.

Es un verdadero patrimonio histórico la traza urbana de nuestra ciudad, digna de resguardo por su valor simbólico y ¿por qué no? hasta ideológico, porque en estas ciudades los españoles buscaban no copiar a las ciudades medievales –las ciudades en las que ellos vivían- sino plasmar mejores opciones.

Es trascendental que la trama abierta de estas ciudades coincida (desde un punto de vista conceptual, no formal) con los asentamientos indígenas que tampoco tenían muralla, ni puerta.

Este pequeño preámbulo es suficiente para justificar mi postura de total desacuerdo para la construcción de una puerta de ciudad que hace apenas 13 años nos han impuesto en nuestro Centro Histórico.

La puerta de ciudad evoca a una ciudad medieval que ni de lejos fue nuestro caso.

La puerta de ciudad cierra una muralla, que en el caso de Loja es inexistente pues la trama de la ciudad se concibió abierta.

Este hito distorciona nuestra historia y merma la importancia de nuestro verdadero patrimonio de ciudad.

Y esta sería una justificación inicial a mi rechazo hacia esta edificación, pues si analizamos desde lo urbano, lo funcional, lo arquitectónico, lo vial, lo peatonal, etc., veremos que existen muchos problemas que se derivan de la misma.

¿Por qué continuar con una edificación que desdibuja nuestra historia?...ante 463 años de historia de una trama urbana limpia y abierta ¿Qué son trece años de un elemento mal concebido urbana y arquitectónicamente?


Tomado de: http://fotovivi.wordpress.com/273/puerta-de-la-ciudad/

sábado, 17 de diciembre de 2011

Tibiezas arquitectónicas


¿Cómo se insertó en el Centro Histórico de Loja un posmodernismo que devino en eclecticismo arquitectónico?

La valoración patrimonial en Loja, ciudad fundada por los españoles en el siglo XVI con los criterios del urbanismo Alfonsino y plasmando en la misma (como en muchas ciudades latinoamericanas) una trama urbana que los españoles hubiesen querido tener, tiene vigencia desde hace veinte años aproximadamente a raíz del Plan de Ordenamiento Urbano elaborado en la década de los años ochenta. 

Hasta ese momento el Movimiento Moderno ya se había insertado en la ciudad y muchas edificaciones son muestra de ello incluído el Municipio de Loja.

Pero, ¿Qué sucede luego? ¿Por qué el paisaje del Centro Histórico de Loja evoca un posmodernismo distorcionado? Obviamente son muchos los factores que han intervenido desde el mismo momento que empieza a funcionar el Centro Histórico. En algún momento se abandonó por completo el concepto de rehabilitación y restauración, así como el de valor histórico y simbólico de la ciudad y su arquitectura. Pues de lo contrario se hubiesen conservado muchas edificaciones tradicionales, que hoy son construcción nueva –con maquillaje posmoderno-.

En todo este proceso obviamente entran también los arquitectos que plasman este tipo de arquitectura tratando de “encajarse” a la ordenanza que evoca una arquitectura tradicional basada principalmente en las casas patio en donde se resuelve toda su funcionalidad hacia adentro, cuando la realidad es otra: predios hiper-fragmentados con ausencia de patios interiores y que forzosamente tienen que respirar desde afuera.

Desde mi punto de vista estas fachadas abstraídas de un modo de vida antiguo que se tratan de acoplar (sin conseguirlo) en una arquitectura posmoderna deriva en una tibieza arquitectónica. Asimismo, arquitectónicamente se aprecia en algunos casos la poca relación con el contexto urbano, siendo en algunos casos la desproporción y el recargamiento de formas y material la característica más significativa.


sábado, 7 de mayo de 2011

Gremios profesionales historia y permanencia


Cada vez estoy más convencida de la importancia del trabajo en equipo, de la impresionante conexión creativa que surge de una tertulia, mucho más cuando nacen patrones comunes en el grupo, tienen un enorme efecto multiplicador. Esta experiencia la he vivido con mis estudiantes, en especial el último año que compartí la cátedra de proyectos con jóvenes super creativos y a los que ya estoy insertando en la oficina.
A propósito transcribo un artículo que se publicó en la revista del Colegio de Arquitectos.

Gremios profesionales historia y permanencia[1]
“Las relaciones entre humanos producen, transforman y acondicionan continuamente espacios hetereogéneos y entrelazados”[2]
                Fuente gráfico:http://www.psicoencuentro.com/noticia_de_psicologia.php?id=61&idioma=1
Si nos remontamos al nacimiento de los gremios, nuestra mirada tendría que situarse en Europa y la Edad Media, en donde particularmente surgen los gremios de los constructores “albañiles y arquitectos”, asi como los gremios de “artesanos y comerciantes”, las actividades de estos grupos se acoplaban a la estructura socioeconómica de la época, fueron asociaciones muy respetadas. En muchas ciudades europeas se asignaba el nombre del gremio autoorganizado[3] especialmente en sus calles, así por ejemplo era común la denominación “calle de los orfebres” o “calle de los plateros”. Nobles y reyes celebraban convenios con los líderes gremiales, fue el apogeo del movimiento gremial.

En América Latina los gremios son una herencia española, surgen con la organización virreinal, desde mediados del siglo XVI. En México se llegaron a constituir más de cincuenta gremios en 1794.

Posteriormente, con el surgimiento de la industrialización y la progresiva instauración del capitalismo a fines del siglo XIX estas agrupaciones se debilitan en occidente, para evolucionar al compás de la modernidad y acoplarse a las nuevas profesiones deviniendo en asociaciones y colegios profesionales de diverso carácter.
En más de cinco siglos de permanencia, los gremios han resurgido luego que reyes y gobernantes les abolieron decretos constitutivos. En el siglo XX nuevamente se consolidan en la mayoría de los casos con leyes y estatutos constitucionales.

Esta somera revisión histórica evoca al hombre como un ser social, que crece y evoluciona en grupo. Por nombrar a un ejemplo que concierne a los arquitectos, citemos al Movimiento Moderno, se cimentó en las tertulias de arquitectos y artistas en los primeros años del siglo XX, de esta informalidad nacieron agrupaciones que se convirtieron en famosas escuelas impulsoras del cambio, como por ejemplo el grupo holandés De Stijl, o los constructivistas rusos, o los fundadores de la Bauhaus y el HfG en Alemania.

Asimismo, etimológicamente el término gremio proviene del latín gremium que indica “seno, regazo, protección” vemos que la idea original es el cobijo o seguridad que el grupo o asociación brinda a sus integrantes. El diccionario de la lengua española lo describe como “una corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices en una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales” o “un conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social” nacen entonces por una tendencia natural para relacionarse y autoorganizarse.

La era tecnológica y de información en la que estamos inmersos nos invita a dejar de lado el racionalismo tradicional y a romper paradigmas que no nos permiten cambiar, nos llama a un custionamiento de fondo, a incluir en nuestras reflexiones términos como diversidad, multiplicidad, complejidad.

Hoy, el concepto de Colegio Profesional podría encajar con un eslabón más en el avance del conocimiento, actividades genuinas como el compartir, comunicarse de manera informal, motiva enriquece y apasiona. No alejado de la realidad Pierre Lévy en su libro inteligencia colectiva reflexiona: “Inteligencia Colectiva, dicho proyecto incita cotidianamente, para cada situación particular , a aumentar los grados de libertad de los individuos y de los grupos, a disponer juegos en los que siempre se gana, a aunar transversalmente conocimientos y conocedores. La inteligencia colectiva no tiene enemigos. Ella no combate los poderes, ella los abandona. No persigue ninguna dominación, sino mil germinaciones. Tiende a hacer nacer la más grande variedad de existentes[4]



[1] Artículo: Gremios profesionales, historia y permanencia. En la revista Perspectivas del Colegio de Arquitectos de Loja. Abril 2008
[2] Lèvy, Pierre, 2004. Inteligencia Colectiva. Biblioteca virtual em saude –BIREME-OPS-OMS. Pp. 84
[3] La mayoría de especies se autoorganizan, el ser humano tiene la tendencia a autoorganizarse especialmente en base a sus ideas.
[4] Lèvy, Pierre, 2004. Inteligencia Colectiva. Biblioteca virtual em saude –BIREME-OPS-OMS. Pp. 140
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...